¡Hola Girl! Hoy queremos compartirte nuestra opinión del libro Girls Who Code, un libro ideal para motivar a las chicas a programar e interesarse por las ciencias de la computación.
¿Tienes alguna amiga, prima, hermana o cualquier otra chica que le encantaría entender que hace una mujer programadora? Este libro es el indicado para ella.
Su autora Reshma Saujani es la fundadora y CEO de Girls Who Code, una organización cuyo objetivo es eliminar la brecha de género en la tecnología.
¿Quién es una chica que programa?Una chica que se divierte practicando deportes, horneando galletas, creando arte… Una chica que disfruta pasar tiempo con sus amigas… Una chica que quiere hacer sus sueños realidad… ¡Como tú!
El libro se conforma por 10 capítulos a lo largo de cada uno va mostrando como una chica se puede adentrar al mundo de la programación y crear un proyecto por ella misma, nos comparten ejemplos, testimonios y datos sobre las mujeres en la programación.
La lectura es muy fluida y fácil de entender, está pensada para que cualquier niña pueda comprender los conceptos que se mencionan.
Sin tanto preámbulo comencemos dando un pequeño resumen de cada capítulo del libro Girls Who Code con todo el ⚡POWER.
Tabla de Contenido
1. ¿Por qué aprender a programar?
La pregunta que muchas chicas se hacen, en este capítulo la autora nos muestra que programar es una manera de divertirnos creando nuestras propias tecnologías basadas en lo que nos gusta como sitios web, aparatos tecnológicos, aplicaciones móviles y muchas cosas más.
Nos explica el concepto de Programación de una manera muy sencilla y muestra a las chicas todas las habilidades que se podrán desarrollar si aprenden a programar.
También se revisa parte de la historia de las computadoras y lo más genial nos habla sobre las mujeres programadoras que han formado parte de esta historia.
2. Cómo hablar con una computadora

Mediante un robot llamado Bot la autora ejemplifica como es la comunicación con una computadora y la importancia de darle instrucciones claras y respetando el orden.
Todo esto mediante la programación que no es otra cosa que escribir instrucciones para una computadora.
Por último nos explica lo que es un ciclo y una condición y su importancia dentro de un programa.
3. Todo sobre la mesa
La autora comienza explicando lo que es un algoritmo y muestra como nuestro día cotidiano está lleno de ellos, desde que nos levantamos, nos lavamos los dientes, elegimos nuestra ropa, etc., etc.
También hace mención al concepto de pseudocódigo y nos explica que es una manera de escribir un algoritmo usando un lenguaje normal el que usamos para comunicarnos.
En este punto introduce las funciones y nos muestra como se definen y como se llaman dentro de un programa.
Finalmente aparece el término API y nos da ejemplos de aplicaciones que muy seguramente usamos día a día y cuentan con una API que podemos implementar en nuestros programas.
4. Manos a la obra
Ahora que conocemos los fundamentos para convertirnos en programadoras, la autora nos invita a comenzar un proyecto sugiriendo algunos tips para no morir en el intento.
Nos habla sobre el ciclo Diseño – Construcción – Pruebas el cual usan los diseñadores y programadores.
El primer paso para comenzar nuestro proyecto es saber que queremos hacer, un tip que nos sugiere es hacer una lluvia de ideas para despertar nuestra imaginación.

El primer paso para comenzar nuestro proyecto es saber que queremos hacer, un tip que nos sugiere es hacer una lluvia de ideas para despertar nuestra imaginación.
Una vez que tenemos clara la idea de proyecto que queremos desarrollar el siguiente paso es trabajar en el diseño, en este punto la autora nos habla sobre el concepto Wireframe.
Nos comenta que un wireframe es una estupenda técnica para dibujar como se verían las páginas de nuestro proyecto.
También nos sugiere el uso de Storyboards que son una especie de comic para mostrar lo que hace una aplicación.
5. Descifrando el código
Antes de comenzar a escribir código nos menciona que hay un paso importante y este es el diseño de diagramas de flujo que nos ayuda a anticipar problemas, pensar en posibles errores y ahorrar tiempo.
Se incluye un diagrama de flujo para el desarrollo de un videojuego de softball que sirve para ejemplificar la idea principal de este capítulo.
Enseguida nos habla sobre el etiquetado de flujo que se refiere a identificar que caminos de nuestro diagrama son ciclos y cuáles son condiciones e identificar cuáles serian nuestras variables.

Para este punto nos comienza a hablar sobre el código binario, lenguajes de programación y compiladores, en este punto hace referencia a Grace Hopper, científica computacional que invento el primer compilador.
6. Debugging
En este capítulo la autora se centra en hablarnos sobre la etapa de debugging para saber encontrar, identificar y arreglar posibles errores en nuestro código.
Nos menciona que hay dos tipos de problemas al depurar un código que son errores de sintaxis y errores de lógica.
7. Videojuegos
La autora nos habla específicamente sobre el desarrollo de videojuegos para tenerlo como opción a la hora de elegir algún proyecto para desarrollar.
Glory, Maria y Zahraa, tres chicas del programa GWC en New York comparten su experiencia en el desarrollo de un juego para hacer conjuntos de ropa.
Por último nos habla sobre una programadora muy pro llamada Chelsea Howe desarrolladora de videojuegos profesionales.
8. Arte digital y diseño
La autora nos menciona que si tenemos intereses y pasatiempos más allá de las ciencias de la computación, la programación es una buena forma de implementar varias disciplinas y hace mención a áreas como artes visuales, diseño / moda y música, que son áreas donde también está presente la programación.
9. Robots
Otro tipo de programación que sugiere la autora es la creación de robots y nos comparte algunos tips de Ayanna Howard, experta en robótica y profesora en Georgia Tech.
10. Sitios web, apps para celulares y seguridad online
Finalmente nos habla sobre dos tipos de proyectos que usamos diariamente, el diseño de sitios web y aplicaciones móviles y nos da algunas recomendaciones para comenzar con este tipo de proyectos.
También nos platica un poco sobre la seguridad y privacidad online y nos comparte un proyecto desarrollado por chicas del programa GWC enfocada al área de seguridad.
¿Quieres ayudar a romper esa brecha de género en la tecnología? Este libro es el mejor regalo que le puedes dar a una niña para motivarla a interesarse por las ciencias computacionales.
Cuéntanos si en algún momento leíste este libro y de que manera te motivo.
Recuerda compartir este post en tu red social favorita para que más chicas estén al tanto de esta opinión del libro Girls Who Code y la comunidad de mujeres en la programación sea cada vez más grande y con más power.
¡Hasta pronto! 🙋♀️